En una ocasión cuando Mozart, quien era mucho mayor que Beethoven lo escuchó tocar el piano, dijo discretamente al oído de la gente que lo escuchaba:
“Recuerden su nombre, ¡este joven hará hablar al mundo!"
Beethoven traía en la sangre la fantasía de la música, fue hijo y nieto de músicos y desde muy joven comenzó a llamar la atención.
En una ocasión, siendo aún adolescente tuvo la oportunidad de tocar para Mozart en Viena. Al principio el ya respetado músico austriaco se mostró indiferente ante la presencia del joven Beethoven, sin embargo, una vez que lo escuchó tocar el piano, quedó simplemente maravillado.
Uno de sus grandes composiciones es: “Tema para Elisa”, sin embargo, según parece el nombre de esta pieza debió ser otro. Al parecer hubo una confusión de algún copista a la hora de transcribir el manuscrito original de la partitura. Debido a la mala legibilidad de la dedicatoria, donde parecía estar escrita “Elisa” debía leerse, en realidad, “Theresa”.
De igual manera, por esa época, compuso la Sonata “Claro de Luna” de la cual existen varias leyendas sobre el origen que motivó dicha pieza. Una de estas versiones, posiblemente la más emotiva es la que dice que la compuso cuando conoció a una chica ciega que anhelaba poder ver la belleza de la luna y el maestro conmovido por tal deseo compuso la obra dedicada a ella. Otra historia cuenta que fue dedicada a otro de los grandes amores de su vida, la Condesa Giulietta Guicciardi.
Todos sus trabajos se caracterizan por el contraste entre la alegría y el dolor, convirtiéndose en el músico más importante de todos los tiempos y el fundador de la modernidad con sus nueve sinfonías, sus siete oberturas, los conciertos para piano y orquesta.
Otras de sus grandes obras que realizó al final de su carrera fue la famosa "Novena sinfonía".
Tristemente, al final de su vida Beethoven pasó los últimos años casi totalmente aislado por la sordera, relacionándose solamente con algunos de sus amigos a través de los "cuadernos de conversación", que le sirvieron como medio de comunicación.