lunes, 11 de abril de 2011

LUDWIG VAN BEETHOVEN, CON SU MUSICA REALZO LOS VALORES DE LA DIGNIDAD HUMANA.

En una ocasión cuando Mozart, quien era mucho mayor que Beethoven lo escuchó tocar el piano, dijo discretamente al oído de la gente que lo escuchaba:
Recuerden su nombre, ¡este joven hará hablar al mundo!"
Beethoven traía en la sangre la fantasía de la música, fue hijo y nieto de músicos y desde muy joven comenzó a llamar la atención.
En una ocasión, siendo aún adolescente tuvo la oportunidad de tocar para Mozart en Viena. Al principio el ya respetado músico austriaco se mostró indiferente ante la presencia del joven Beethoven, sin embargo, una vez que lo escuchó tocar el piano, quedó simplemente maravillado.
Uno de sus grandes composiciones es: “Tema para Elisa”, sin embargo, según parece el nombre de esta pieza debió ser otro. Al parecer hubo una confusión de algún copista a la hora de transcribir el manuscrito original de la partitura. Debido a la mala legibilidad de la dedicatoria, donde parecía estar escrita “Elisa” debía leerse, en realidad, “Theresa”.
De igual manera, por esa época, compuso la Sonata “Claro de Luna” de la cual existen varias leyendas sobre el origen que motivó dicha pieza. Una de estas versiones, posiblemente la más emotiva es la que dice que la compuso cuando conoció a una chica ciega que anhelaba poder ver la belleza de la luna y el maestro conmovido por tal deseo compuso la obra dedicada a ella. Otra historia cuenta que fue dedicada a otro de los grandes amores de su vida, la Condesa Giulietta Guicciardi.
Todos sus trabajos se caracterizan por el contraste entre la alegría y el dolor, convirtiéndose en el músico más importante de todos los tiempos y el fundador de la modernidad con sus nueve sinfonías, sus siete oberturas, los conciertos para piano y orquesta.
Otras de sus grandes obras que realizó al final de su carrera fue la famosa "Novena sinfonía".
Tristemente, al final de su vida Beethoven pasó los últimos años casi totalmente aislado por la sordera, relacionándose solamente con algunos de sus amigos a través de los "cuadernos de conversación", que le sirvieron como medio de comunicación.

jueves, 7 de abril de 2011

DE LAS MARAVILLOSAS ANECDOTAS DE EUGENIO SALVADOR DALI

“De ninguna manera iré a México.

 "No soportaría estar en un país más surrealista que mis pinturas."

 

Solo unas pincelada de una mente desbordada:


·         En su etapa de estudiante se dice que cuando en un examen le pidieron que hablara sobre el pintor italiano Rafael, Dalí respondió al tribunal: "Me es imposible hablar de ese sujeto delante de los tres profesores, porque yo sé mucho más sobre Rafael que todos ustedes reunidos”.

·        En 1929 Dalí conoció a Gala, hija de un abogado ruso y compañera del poeta surrealista Paul Eluard. La vio por primera vez en la terraza del hotel Miramar, en Cadaqués, junto a su marido. Quedaron en encontrarse a la mañana siguiente, en la playa. Dalí decidió prepararse para el encuentro de una manera totalmente simbólica. Se arremangó la ropa para hacer resaltar el bronceado. Se puso al cuello un collar de perlas y en la oreja un geranio rojo. Se hirió al afeitarse la axila y se embadurnó el cuerpo con su propia sangre, a la que agregó una mixtura de cola de pescado, estiércol de cabra y aceite. Tras este verdadero ejemplo de surrealismo, Gala simplemente señaló: “Pero que hombre tan raro”.

·       Además de su obra, Dalí también se caracterizó por tener una personalidad excéntrica, única, muchas veces incluso hasta incomprendida. Sus bigotes largos, puntiagudos que apuntaban hacia el cielo eran frecuentemente embadurnados con un poco de mermelada de dátil para atraer a las moscas, las que él consideraba limpias y divertidas, esto lo hacía solo cuando se disponía a pintar, y sobre todo en sus inicios.

 

martes, 5 de abril de 2011

LEONARDO´PIONERO EN LOS ESTUDIOS DE LA ANATOMIA HUMANA

Leonardo Da Vinci tenía una vibrante inquietud, desentrañar los secretos de la vida y de la muerte por lo que diseccionó muchos cadáveres para dibujar la anatomía humana y entender su fisiología; cuando alguien le preguntó por qué hacía todo aquello, él respondió con toda naturalidad:
Quiero hacer milagros”



Curiosamente, Leonardo no fue un hombre culto al estilo de su época: no aprendió latín y no era el prototipo de humanista, incluso se solía llamar a sí mismo "hombre sin letras", por lo que fue ignorado por los estudiosos contemporáneos. Tampoco dominaba el álgebra. Sin embargo, hoy en día aún sorprenden sus trabajos sobre ingeniería, el vuelo y otras áreas que suscitaron su insaciable curiosidad. Registraba con minuciosidad sus elucubraciones sobre temas técnicos y científicos. Sin duda, la anatomía humana fue durante una época su objeto de estudio predilecto.
Sus detallados estudios de la anatomía son quizá más impresionantes que sus trabajos pictóricos.
La formación de Leonardo en la anatomía del cuerpo humano comenzó durante su aprendizaje con Andrea del Verrocchio, pues este maestro insistía en que todos sus alumnos aprendieran anatomía. Como artista, rápidamente se hizo maestro de anatomía topográfica, dibujando muchos estudios de músculos, tendones y otros rasgos anatómicos visibles; igualmente, dibujó el corazón y el sistema vascular, los órganos sexuales, y otros órganos internos. Hizo uno de los primeros dibujos científicos de un feto dentro del útero.
Durante el periodo que Leonardo le dedidó al estiudio de la anatomía, elaboró poco más de 200 dibujos, mismos que muchos años después de su muerte se recopilaron en un documento llamado "tratado sobre la pintura".
Dentro de estos proyectos, observó y dibujó las emociones humanas, las proporciones físicas de los órganos y tejidos así como las deformidades anatómicas.
Continuamente, Leonardo estuvo en busca de saciar su curiosidad y generalmente nunca estaba del todo contento con sus logros, buscaba la perfección y aunque para el ojo de los demás eso era algo más que superado, para él no. Siempre había algo que aprender, que inventar, que conocer, le faltaba algo más por hacer..